Historias de Gossos en el deporte

La Enxaneta y yo

Me dijeron que no podría hacer Agility con un Gos d’Atura Català.

“Los Gossos d’Atura son tozudos, desobedientes, demasiado independientes… no hacen caso”.

Pero en cada competición, en la línea de salida, ante el primer salto, donde solo somos ella y yo, su mirada no dice esto.

La Enxaneta me dice, me grita. “Tú márcame bien. Yo lo haré!”. Y ella lo hace… hace una pista y otra, con total seguridad.

Dicen que al Agility los perros no se equivocan nunca, fallan los guías. En nuestro caso puedo afirmar que es cierto.

La Enxaneta no es la más rápida, incluso es pequeña para su raza y tiene que hacer un esfuerzo extra para superar los saltos y el resto de obstáculos en un deporte dominado y con un reglamento hecho a medida por Border Collies y Pastores
Belgas Malinois, más grandes, más fuertes… más rápidos.

Pero la Enxaneta es todo corazón. Me esfuerzo para estar a su altura.

Entrenamos fuerte, trabajamos nuevos movimientos y técnicas para hacer frente a recorridos que los jueces hacen cada vez más difíciles.

  • 1ª prueba de la temporada… nos eliminamos…
  • 2ª prueba, la ganamos.
  • 3ª prueba, segundos, y nos ponemos primeros en la clasificación. Ya no abandonaremos esta posición hasta el final de temporada.

 

12 podios en 16 pruebas, solo 3 eliminados en 32 mangas, primeros matemáticamente a falta de tres pruebas. Los números lo dicen todo.

Campeones de Cataluña de Agility de 1ª división temporada 2017/2018.

Me dijeron que no podía hacer Agility con un Gos d’Atura…

Ivan Caravaca.

Un poco sobre el canicross.

El Canicross es un deporte que viene del mundo del mushing (deporte de tiro con perros) .

Consiste al correr atados al perro a través de una línea de tiro.

El material básico para hacer canicross es el siguiente:

Arnés de tiro para el perro.
Línea de tiro.
Cinturón para el guía.

Normas básicas del Canicross:

La norma principal es que el perro tiene que ir delante o bien su cabeza tiene que estar por delante nuestro.
Como excepción cuando el corredor realiza una curva muy cerrada y el perro sigue recto, o alguna otra situación concreta.
No se permite ningún tipo de maltrato físico o verbal hacia el perro.
También hay que decir que tenemos que ir en línea recta para evitar ocupar toda la pista.

Tenemos que tener un poco de paciencia hasta que los dos nos acostumbramos para disfrutar de la carrera.

El perro tiene que pasar un control veterinario antes de la carrera, donde se pide que tenga al día las vacunas y el microchip puesto. Tiene que tener un mínimo de un año de edad y puede correr hasta los 10 años. Tiene que estar bien físicamente.

El Gos d’Atura Català se un tipo de perro apto para practicar canicross, perro activo, fuerte, inteligente, aprende las órdenes que le damos muy rápido, no se cansa nunca.

Se una raza que no pasa desapercibida por su aspecto, mirada, inteligencia….

Practicando canicross reforzamos el vínculo guía/perro, también se bueno para relacionarse con otros perros, personas, lugares y situaciones diferentes donde no está tan acostumbrado.

Desde el Club del Perro pastor Catalán creemos que se una buena razón para practicar este deporte con tu perro, donde cada vez hay más practicantes.

EQUIP D’AGILITY GOS D’ATURA CATALÀ 2017
Un poco sobre el Agility.
La base de la agility es la disciplina de la obediencia canina.

El Agility es una modalidad deportiva para perros y personas, es donde un guía dirige a un perro sobre una serie de obstáculos.

Es un deporte que abre puertas a propietarios que quieren desarrollar las capacidades de su perro y a la vez reforzar su vínculo y su unión.

El Agility empezó a fraguar en 1977, cuando John Waley propuso crear una actividad de entretenimiento diferente para un gran público que acudía a ver las exposiciones caninas en Inglaterra.

La idea que planteó fue “si lo hacen los caballos, porque no los perros?” y se basó en las famosas competiciones de hípica, de hecho una de las pruebas dentro de la Agility se llama “Jumping” que se eliminan todos los obstáculos con superficies de contacto.

Esta idea se hizo realidad el 1978, en el Crufts Dogs Show en Londres y desde esa fecha hasta nuestro tiempo no han dejado de crecer los adeptos a este maravilloso deporte.

El  A g i l i t y  e n  C o m p e t i c i ón

El guía dirige al perro sobre una serie de obstáculos, los cuales tiene que librar de manera limpia y lo más exacta posible, compitiendo contra reloj.

Los perros generalmente participan sin correa, sin juguetes y sin incentivos.

El guía no tiene que tocar al perro ni los obstáculos, excepto de manera accidental; consecuentemente, el control del guía rae en la voz, en señales manuales y en el lenguaje corporal, lo que requiere que el animal esté entrenado de manera excepcional.

Según el reglamento de la R.S.C.E (Real Sociedad Canina de España) y la F.C.I., los recorridos se organizan en pistas oficiales con unas dimensiones mínimas de 30m X 40m.

Cada recorrido tendrá una longitud de 100 a 200 m y según la categoría de las pruebas comprenderá entre 15 y 22 obstáculos, de los cuales al menos 7 serán vallas.

Las distintas mangas de las pruebas se realizan en recorridos siempre nuevos para el perro, puesto que solo tiene acceso a la pista el guía antes de la competición, para memorizar el recorrido.

Cada pista se realizará en un tiempo establecido por el Juez (TRS: tiempo Standard de recorrido).

Se busca conseguir que perro y guía demuestren su destreza para afrontar diferentes situaciones con la mayor habilidad posible.

Para la ejecución de cada pista, el guía va indicando al perro mediante su voz y sus gestos, el orden correcto de afrontar cada obstáculo. Los errores en la orden del circuito de los guías se acostumbran a contar de forma negativa, igual que los obstáculos omitidos o repetidos innecesariamente (sea culpa del perro o del guía).

No se permite llevar nada en las manos ni tocar los obstáculos o al perro; el perro no podrá llevar ningún tipo de collar durante la prueba, con el fin de evitar cualquier contratiempo mientras supera los obstáculos.

Los perros serán sometidos a un control veterinario antes de su iniciación en competición, verificando el certificado de vacunaciones y de su registro mediante el microchip.

Normalmente los perros se agrupan en diferentes categorías basadas en la medida, las principales son:

Mini (pequeña): para perros con menos de 35cm de altura a la cruz.
Midi (media): para perros de 35cm o más, e inferiores a 43cm de la cruz.
Standard (grande): para perros con 43cm o más de altura de la cruz.

Para participar de forma profesional en concursos nacionales e internacionales se acostumbra a pedir el Pedigrí o el reconocimiento de la raza del perro, pero en las exhibiciones y en los entrenamientos y competiciones de muchos de los clubes suelen participar todo tipos de perros, aunque sean mestizos.

Es un deporte muy recomendado para perros con un nivel de vitalidad alto.
No se recomienda para perros con problemas de articulaciones, de circulación o respiratorios y tampoco se recomienda para perros muy pesados o que se cansen con facilidad.

Disfruta del Gos d’Atura Català.
Protege y colabora con el Gos

Hazte socia – socio